Sr vicegobernador, Sres Diputados, pueblo de mi Provincia:

                   En cumplimiento a lo dispuesto por el artículo 160 de la Constitución Provincial vengo, en un  nuevo 27 de Abril, a cumplir con la obligación de dar cuenta sobre el estado general de la provincia ante esta Honorable Cámara de Diputados, en esta fecha que nos recuerda la gesta autonómica de Borges e Ibarra, y los  204 años  que nos han traído hasta aquí, con errores y con aciertos,  forjando los cimientos de  una identidad que nos une y nos convoca a seguir construyendo hacia el futuro; porque incluso en estos momentos dificiles, debemos ser capaces  de elevar nuestra mirada por encima de las urgencias  que nos aquejan, para animarnos al desafío de proyectos  comunes en un porvenir que nos debemos como sociedad.

                  En esa idea, y ratificando el firme compromiso de basar todas nuestras  acciones de gobierno, en la búsqueda de nuestro desarrollo provincial, me dirijo a uds para informar en este mensaje, las acciones concretadas desde mi anterior mensaje hasta fecha,  y comunicar lo proyectado para lo que resta del presente año, sin dejar de tener presente dentro de las previsiones, los problemas con los que la realidad de hoy, nos encuentra al país y a nuestra provincia:

Las políticas económicas que venimos llevando adelante, permitieron mantener un sostenido equilibrio fiscal y financiero, sumado a un correcto manejo del Gasto Publico en forma interrumpida desde hace más de 19 años; con un estado totalmente desendeudado y con una importante inversión en  políticas públicas..

La situación actual por la que atraviesa nuestro país, nos exigió  por primera vez en estos años, tomar fuertes medidas para no caer en desequilibrios, frente a lo que en definitiva está sucediendo en estos últimos meses: una actividad económica que se desploma junto con los ingresos publicos, la quita unilateral y sin precedentes a las provincias de recursos, paralización de inversiones nacionales en la obra pública, la salud,  la educación, la cultura, el deporte y distintos servicios, un deterioro  del poder adquisitivo agravado por la quita de subsidios al transporte, electricidad , el gas entre otros, que junto con un descontrol de precios, está generando una suba extraordinaria en el costo de vida, mientras sube la desocupación. Todo esto acelera un espiral descendente de todas las actividades, impactando financieramente tanto el sector publico como privado.

Así  las cosas,  mediante el Decreto 2853 de fines de diciembre de 2023, aprobado luego por ley N°7377, se declaró el estado de Emergencia Económica, Financiera, Administrativa y de Ejecución de contratos a cargo del Estado Provincial, durante el periodo comprendido entre el 1 de Enero y 30 de Junio de 2024, norma que contiene medidas para controlar y contener el gasto público, en múltiples áreas y sectores, con el propósito de preservar el equilibrio fiscal, financiero y económico en un contexto marcado por la recesión y la alta inflación, para no deteriorar las funciones  esenciales del estado y la paz social en nuestra provincia.

Por ende, la restricción en el gasto público, tiene como objetivo, resguardar entre otras cosas, la estabilidad y el ingreso de los trabajadores; En ese sentido, en  materia salarial, frente al proceso inflacionario del 2023, ya habíamos tomado algunas medidas excepcionales, como la de  otorgar por única vez un Bono Aguinaldo, con carácter no remunerativo ni bonificable de $150.000  que se abonó en dos cuotas de 75 mil pesos entre junio y julio, para luego en septiembre, agregar un Bono Extraordinario de 400 mil pesos en cuatro cuotas, sumado a una Recomposición Salarial de Emergencia a través de una suma de carácter remunerativa y no bonificable de $ 55.000 para la planta administrativa, y de $32.000 para la modalidad de Locación de Servicios.

Ya en el 2024, y con emergencia económica en vigencia, se otorgó un incremento del 100%  en el básico , a partir de febrero, garantizándose un piso salarial  de $ 280.000,  más un Bono Extraordinario de $ 110.000; además, se actualizaron las Asignaciones por Ayuda Escolar Anual, de $ 40.000 a $ 90.000, en marzo pasado.

En materia educativa, pese a la caída de ingresos, nuestro presupuesto  vuelve a estar  por encima de la exigencia de nuestra constitución provincial, según lo ejecutado el año pasado, proyectamos para este año un  45,05 % de los Recursos de libre disponibilidad.

                 Sobre esa base, desde mi anterior discurso anual en abril del 2023 hasta la fecha, hemos invertido en todos los niveles; inauguramos 27 edificios escolares nuevos, dotados de excelente equipamiento, sumado a 234 establecimientos intervenidos con distintas refacciones y ampliaciones. Desde el primer día de clases, nuevamente este año venimos habilitando nuevas obras, como la Escuela  “Baltazar Olaechea y Alcorta”  y su Jardin anexo en la localidad de San Lorenzo; el Centro de Educacion Integral de Los Telares;  la Escuela 384 y Jardin Anexo de Santa Lucia  y el Colegio Secundario “Leopoldo Lugones” en Ojo de Agua”.

Solo a modo de ejemplo de algunas importantes inversiones, podemos mencionar la  puesta en valor de la Escuela Normal Manuel Belgrano en Capital, y de la   Técnica N° 2 Ing. Santiago Barabino en La Banda, entre muchísimas obras de infraestructura educativa que estamos ejecutando.

              Además, seguimos avanzando en la conexión a internet de establecimientos en el interior;  implementando sistemas informáticos de tramitación docente, ampliando dispositivos de acompañamiento pedagógico, nuevos diseños curriculares y ofertas educativas; la continuidad de importantes programas provinciales, como el METAS DIGITALES, donde otro año más realizamos la entrega de casi 14.000 tablets a los alumnos que cursan el último año de la Educación Secundaria;  LA ESCUELA ESCALA METAS para alumnos de la ruralidad, las   SECUNDARIAS RURALES MEDIADAS POR TECNOLOGÍAS en al menos 10 sedes, las AULAS MÓVILES para capacitación de oficios; y los Programas como: Coros y Orquestas, Centros de Estudiantes, Educación Física Deporte y Salud, Educación Vial, Programa Participar, Convivencia Escolar, Plantando Futuro, y por 12vo año consecutivo el Programa Conociendo mi Provincia, entre otros.

Mantenemos con una fuerte inversión, ahora ya solo con fondos propios, el programa de asistencia nutricional brindada por los comedores escolares,  habiéndose ampliado incluso, desde mediados del año pasado, a los estudiantes secundarios, alcanzando  así, a 225.209 alumnos, distribuyéndose en todos los establecimientos los productos elaborados por la firma Tecno Food, más un monto depositado en tarjeta de debito del programa, como refuerzo a sus directivos

                 En diciembre egresaron del Instituto Tecnológico de Santiago del Estero, más de 60 Técnicos Superiores en Programación, Iniciando cursos este año 2314 estudiantes en otras Tecnicaturas Superiores. Y este 16 de Mayo egresan los primeros 150 Programadores Web Full Stack Juniors y 30 jovenes del curso de Inteligencia Artificial, del convenio con la Organización “Digital House” en vigencia, mediante becas a cargo estado provincial.

Seguimos apostando desde el área de Ciencia y Tecnologia, con  acciones concretas en materia de transferencia e innovación tecnológica; indagación escolar en ciencia y tecnología; fortalecimiento de cadenas productivas; activos para el desarrollo industrial; apoyo a empresas de base tecnológica; el Plan Estratégico de Ciencia, Innovación y Tecnología con las 7 Metas estratégicas provinciales, consecuente con la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, entre otros.

           Continuamos también, con acciones ya consolidadas año a año, como el Programa Jardines y Escuelas en Feria, la Feria Provincial de Ciencia y Tecnología, la Plataforma Emprender, Escuelas emprendedoras, Clubes de Ciencia y Robótica, Jornadas de Fertirriego y Uso Eficiente del Agua, como así también a la realización de  distintos eventos y exposiciones  en el  Nodo Tecnológico en interacción con el sector privado, dentro de las posibilidades presupuestarias  acotadas del presente año, así podemos mencionar a la  Expo Smart City Santiago del Estero 2024 tercera edición, importante evento internacional, que el año pasado congrego a más de 150 empresas, gobiernos e instituciones y 90 oradores nacionales e internacionales.  

Dentro de la inversión presupuestaria, y mas allá de las pautas generales que venimos aplicando en la provincia, la atención salarial educativa se ajustó a los acuerdos realizados por paritarias nacionales, la que con la actual gestión nacional fueron eliminadas,  y junto con eso, los aportes que llegaban directamente a los docentes de todo el país, como eran el Fondo Nacional de Incentivo Docente y el componente salarial Conectividad y Material Didáctico, entre muchas medidas que afectan a la educación publica y  preocupan hoy a la sociedad en su conjunto… un grave ejemplo de ello, es el desfinanciamiento de nuestras universidades publicas, que siempre han sido orgullo y ejemplo para la región y el mundo. 

En este marco, en el acuerdo salarial de febrero (al igual que con el resto de la administración publica) garantizamos un piso para el sector, que se  estableció en  $280.000 por cargo y hasta dos, a partir del cargo testigo de maestro de grado sin antigüedad y sus equivalentes, además del 100 % aumento en el básico, sumado al resto de las medidas de orden general, como la suma fija aumentada en septiembre, y el otorgamiento de bonos.

Como provincia productiva, nos venimos proyectando en el contexto nacional, en forma creciente, con un trabajo continuo, y una política publica  ininterrumpida durante estos últimos años bajo dos ejes directrices: la participación de los actores productivos y políticas activas para el desarrollo agroindustrial progresivo, armónico y sustentable. 

Por ello, pese a condiciones climáticas adversas, en las últimas campañas, Santiago del Estero, se consolido en los primeros puestos de provincias productoras de nivel exportador, a la cabeza del norte argentino y sexta del país con balanza comercial positiva en dólares.

La expansión agrícola alcanzo una superficie de 2,2 millones de hectáreas, donde además de los  variados cultivos en zona de riego y secano, podemos destacar los Commodities, en donde resalta la producción sojera, del trigo, Girasol, también el maíz como cultivo destacado (que lamentablemente este año tendrá una gran reducción de la cosecha junto a la zona núcleo, a partir de la enfermedad del achaparramiento del maíz causado por el ” agente patógeno spiroplasma, por lo que estamos solicitando junto a otras provincias créditos blandos para los productores, ante el Ministerio de Economía de la Nación,  para que puedan  afrontar la próxima campaña.)

Con respecto al  Algodón: somos  por séptimo año consecutivo la provincia con mayor cantidad de hectáreas y volumen producido del país, con 184.000 hectáreas cultivadas y 340.000 toneladas, de producción, incrementado este año en un 25 %, llegando a 230.500 hectáreas. 

También las producciones de Poroto y de Garbanzo comienzan a destacarse en determinadas zonas y posesionándonos como la segunda provincia en producción del NOA.

La Alfalfa en la zona de riego del río dulce y el salado,  abarca a más de 1200 pequeños productores, comercializándose el mercado local  mediante fardos de 20 kg, y ganando ya  mercado internacional, a través de la Planta Mega Alfalfa SA instalada bajo nuestra ley provincial de promoción industrial en Fernández, con mega fardos de 400 kg.

La ganadería  con 15.900 establecimientos entre grandes, medianos y pequeños productores, representa hoy un stock de 1.205.000 cabezas. Se ubica en el 1° lugar en el NOA, pese a que bajo las consecuencias climaticas de los tres últimos años,  se redujo en 300.000 cabezas. La faena del último año fue de 215.000 cabezas, con un 49% para consumo interno y el 51 % destinado a exportación, ya que la provincia es acreedora de un cupo de 599 toneladas de cuota Hilton. 

Con 71 Cabañas Bovinas inscriptas, generamos anualmente uno de los tres eventos ganaderos más grandes del país, como es la EXPO BRA, donde confluyen las razas Brangus, Brahman y Bradford, donde todos los años  venimos subsidiando parte de la tasa de interés a los reproductores rematados que queden en nuestra provincia, para seguir mejorando calidad.

La cuenca láctea santiagueña con 165 tambos en producción, pese a la sequia y sus efectos, produjo un volumen diario de 250.000 litros logrando una calidad comercial de 1 “C” (categoría de excelente).

Este año la  ganadería caprina cuenta con un stock de 685.000 cabezas, y un frigorífico con exportación a Arabia Saudita, y República del Kongo, también del sector ovino (cuyo stock es de 500 mil cabezas) , desde el mismo se  exporta a destinos como Qatar, Omán y Arabia Saudita. 

Desde 40 centros de servicios, trabajamos para coordinar capacitaciones, actividades de inseminación y mejora genética de manera gratuita para mejorar la producción ovina y caprina en la provincia.

La actividad porcina ya ocupa  el segundo lugar en el NOA, con 35.000 cabezas en 6.900 unidades productivas, con 3 frigoríficos provinciales habilitados, con un crecimiento que es acompañado por acciones como la conformación de la Mesa Provincial Porcina y políticas de desarrollo porcino en la Mesa Regional del NOA.

Avanzamos notablemente dentro del esquema productivo en la organización del Cooperativismo, que registra 1006 Cooperativas Vigentes: (70% de construcción, 20% agropecuarias y 10% de servicios) que implica una contención social económica directa de 3.200 personas e indirecta de 27.000 personas y  94 Mutuales Vigentes con  3760 asociados.

Hemos consolidado el cuidado del medio ambiente como política de estado definitivamente instalada en la provincia, y en ese sentido mantendremos la ejecución de planes junto a instituciones como el Colegio de Graduados en Ciencias Forestales y Organizaciones Campesinas, entre otros.

Bajo el Sistema de Alerta Temprana, mantenemos el cuidado de bosques y zonas específicas con actualización de capa de infracciones, carga de los planes de manejo productivos y bosques nativos, con un Sistema Integrado de Información Forestal, y el seguimiento de los planes pilotos experimentales del manejo de Bosques con Ganadería Integrada, que  permitirá avanzar sistemáticamente para que además de las multas por infracciones cometidas,  se revierta el daño reforestando cortinas o masa forestal.

Este año entregamos  25.800  plantines de distintas especies autóctonas, a ONG y programas gubernamentales; Impulsamos el proyecto de saneamiento de basurales a cielo abierto, y la aplicación de la ley de Presupuestos mínimos de protección Ambiental para la gestión de los envases vacíos de fitosanitarios, e incorporamos, tal como había anunciado en mi anterior mensaje, dos aviones hidrantes, uno de ellos de gran Porte con capacidad para 15 mil litros, único en sudamerica, que desde hace algunas semanas ya se encuentra disponible  para combatir incendios forestales de gran magnitud, tanto dentro de  nuestra provincia, como en cualquier punto del país y de la región, frente a los fenómenos de esta naturaleza que se vienen produciendo bajo los efectos del cambio climático.

Seguiremos llevando adelante una política de control fitosanitario, asegurando así las buenas prácticas agrícolas, el cuidado del medio ambiente y la población humana, con aplicación de la ley 6312  de agroquímicos, el registro de operadores de productos fitosanitarios,  y el registro de  productor agropecuario electrónico.

 Entregamos en el ultimo año a través de programa Pro Huerta 30.000 kits familiares con 9 especies de verduras, fomentando  la agricultura familiar en el interior provincial, y con la misma visión, seguimos implementando el programa Pro Granja, que cuenta con un centro multiplicador avícola, que en 2023 tuvo una producción de más de 21.000 pollitos bebé, con un impacto económico en más de 2.000 familias.

La producción apícola cuenta con un  total de 68.000 colmenas en producción y  más de 632 productores, posicionándonos como una de las mayores productoras del Norte Argentino, con un volumen  de 880 toneladas de miel tradicional y 250 toneladas orgánicas,  generando un impacto económico de USD 2.350.000. Un ejemplo de ello es la  Cooperativa Coopsol, que exporta un tipo de miel monofloral de plantas de Atamisqui a Italia, Japón y otros países europeos. 

Por gestiones  ante la ex Secretaría de Agricultura de la Nación, durante el 2023 gestionamos fondos para 40 asociaciones formalmente organizadas, llegando a más de 4.500 pequeños y medianos productores, destinados a adquisición de maíz, forrajes e insumos para mitigar el efecto de la prolongada sequia. 

En un contexto económico complejo, la Industria Argentina pasa por un escenario incierto y desafiante. Pese a esto, continúamos trabajando activamente para promover nuevos emprendimientos fabriles y mejorar o ampliar a los ya existentes. Este año en el marco del Sistema Provincial de Promoción y Desarrollo Industrial, 11 nuevos emprendimientos industriales formalizaron sus iniciativas para ser incorporadas en los alcances de la Ley 6750.

El deporte, el turismo y la cultura forman parte de las políticas de estado que llevamos adelante desde el primer día, porque consideramos que la unión estratégica de ellas, contribuye a generar recursos económicos y empleo genuino para miles de comprovincianos, como así también un espacio atractivo para las inversiones. 

Durante el 2023 y lo que va del presente año, la provincia fue sede de eventos deportivos nacionales e internacionales de gran trascendencia, que hubieran sido impensables hace unos años atrás. 

La inversión en infraestructura de primer nivel como, el autodromo, Natatorio Olimpico; Estadio Unico, Estadio Internacional de Hockey, Pista de BMX, Campo de Golf Internacional, Nodo, Hipodromo, Polideportivos, entre otros, por parte del sector público, y ayudando también la mejora de instalaciones en distintas instituciones deportivas que ademas han crecido de manera exponencial en participación de niveles de alta competencia en  Hoteleria, Gastronomia y diversos servicios, con oferta de calidad, han permitido su realización y están convirtiendo a Santiago del Estero en un anfitrión de jerarquía. Pero no dejaremos de invertir también, en el deporte como función social, integradora y generadora de una mejor sociedad para el futuro de nuestros niños y jóvenes, y así lo demuestra la inversión en programas, como los juegos deportivos provinciales, participación en los juegos Evita, Clubes en Obras, y apoyo a instituciones  barriales de toda la provincia con infraestructura, indumentaria y otros elementos deportivos; eventos academicos, capacitacion y formación deportiva, entre muchos aportes y políticas activas. (abro aquí un paréntesis, para hablar del crecimiento del deporte en nuestro interior, mencionando solo a modo de ejemplo algunas obras en ejecución, tales como los  complejos polideportivos en Fernández, Robles, Suncho Corral, Gramilla,  Pozo Hondo,  Real Sayana,  Beltrán y Lugones entre otros.)

La Cultura, gracias también a una fuerte inversión en infraestructura de alto nivel, como el Centro Cultural del Bicentenario, el Forum, El Parque del Encuentro y muchas otras sedes culturales en nuestro interior, junto al compromiso con nuestra identidad cultural,   viene consolidándonos como lugar de expresiones culturales  sumado al destino turístico tradicional y sede de congresos, convenciones, eventos artísticos, tecnológicos, y empresariales entre otros.

Continuamos desarrollando múltiples políticas de impacto en el territorio provincial, con el objetivo de  promover la producción, gestión cultural,  literatura y  las artes en general, favoreciendo la identidad y la diversidad cultural santiagueña. Ejemplo de ello, y  con un renovado concepto estético, tecnológico y de infraestructura se desarrolló el año pasado la 13° Feria Provincial del Libro de Santiago del Estero con epicentro en el Fórum y en el Centro Cultural del Bicentenario, con una gran participación de expositores y concurrencia de publico. 

Así ocurre con la realización de innumerables eventos, tanto públicos como privados, porque además de infraestructura y servicio, un pueblo hospitalario, respetuoso y responsable, tal como nos reconocen a  los santiagueños, hace que cada vez más nos elijan como sede de tantas realizaciones con impacto económico. 

No fue casual por ende, que para la realización, de uno de los eventos más importantes del país, como fue el Primer Debate Presidencial 2023, se haya elegido el Forum de Santiago del Estero.

Tenemos una permanente y dedicada acción en cuanto derechos de la NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y FAMILIA,  en el 2023, se  implementó “Aunar Familia”,  mediante la prestación económica para las familias ampliadas o referentes afectivos .

Se ejecutaron importantes acciones, a través de proyectos tales como “DAS-SGO” sobre Acompáñamiento, Supervisión y Monitoreo de Adolescentes con Medidas Penales;   y a partir de marzo de este año se ejecuta el Proyecto “LÍNEA 102 SDE” tendiente a ampliar la cobertura, como dispositivo especializado y gratuito en toda la provincia. 

En materia de seguridad, se crearon e inauguraron,  nuevos edificios y dependencias policiales, como el de la Jefatura Central, la Policia Cientifica,  la Escuela de Reentrenamiento, el Departamento de Planificación Estratégica en Seguridad; 11 nuevos destacamentos policiales en el interior, y otros tantos que inauguraremos este año.

Se proyecta terminar también este año 8 salas de monitoreo  distribuidas en Capital, Banda y Termas; nuevas dependencias  de La Banda de Musica, el USAR 26 y  del Grupo Especial de Rescate (GER) en el Parque Aguirre.

En agosto del año 2023 egresaron desde la Escuela de Suboficiales y Agentes  578 nuevos efectivos,  de la Escuela de Cadetes 124 nuevos Oficiales Ayudantes, y  36 oficiales con títulos de grado. También se formalizaron 1.811 ascensos en la institución policial. 

En este ultimo año se dictaron  37 capacitaciones a 3.161 efectivos, tales como: la Actualización en tecnologías aplicadas a la documentología; Formación y actualización judicial; Técnicas y estratégicas para abordar personas con crisis de salud mental y/o con consumo problemático, socorrismo táctico policial; Neurociencias aplicadas a la toma de decisiones; protección integral de niños, niñas y adolescentes;  Diplomatura internacional sobre trata de personas, tráfico de migrantes y su vinculación con el lavado de activos; Actualización en delitos informáticos; Diplomatura en seguridad en espectáculos; Ley Micaela; capacitaciones a cargo de docentes de la Universidad de Murcia, sobre “Perfilación Criminal y Método VERA” y sobre el “Estudio de las conductas criminales”, entre otros. 

La fuerza cuenta ya, con 32 Técnicos Universitarios en Seguridad Policial, y  25 efectivos  han cumplido el cursado de la carrera y están próximos a obtener el título de “Licenciado en Gestión de la Seguridad”. 

Todo esto se enmarca en la creciente y necesaria profesionalización, que junto con la actualización y ampliación del equipamiento, la consideramos una necesaria  inversión para la seguridad ciudadana.

En el ultimo año se incorporaron un total de 1979 cámaras distribuidas en toda la provincia , incluidos puntos limítrofes estrategicos; se realizó con ingenieros propios de la fuerza la reconversión del primer vehículo policial totalmente eléctrico en todo el país, y el primer robot  bajo el nombre de “Cabo Lugones”, que permite intervenir en allanamientos, incendios, búsqueda y rescate de personas y prevención.    

Nuestra policía es reconocida en trabajo colaborativos con distintas fuerzas de otras provincias, ya sea en casos de tratas de  personas, procedimientos de delitos complejos; colaboración con brigadas anti incendios e intercambios internacionales (por ej con Japón y Colombia entre otros). 

Somos también unas de las pocas provincias, que venimos invirtiendo en el Sistema Penitenciario, y la única que durante este ultimo año habilito un nuevo  Establecimiento carcelario, La Unidad Penitenciaria N°5, en la ciudad de Los Telares, con altos estándares físicos presenciales y de tecno vigilancia constante.

Asimismo se encuentra en su etapa final, la obra de re funcionalización del Centro de Guarda y Tratamiento de adolescentes infractores de la Ley Penal (ex penal de menores), para cumplir con los nuevos parámetros de la ley en esa materia y los tratados internacionales a los que nuestro país adhiere.

En  2023 y haciendo  eje en la conmemoración del 75º Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos y los 40 años de democracia ininterrumpida en la Argentina, impulsamos actividades que fomentan prácticas democráticas y respetuosas,  la promoción de la reflexión y el diálogo como el único camino para alcanzar una sociedad más equitativa y libre de violencias, entre ellas  podemos destacar el Primer Encuentro de Juventudes Santiagueñas por la Democracia, con gran participación de colegios, profesores y jóvenes de  toda la provincia.

En relación a las Políticas de Memoria e Identidad, se realizó la actualización del Registro Provincial de Ex – presos Políticos, y también se creó el Programa IDENTIDADES SANTIAGUEÑAS cuya finalidad será facilitar a toda persona nacida en la provincia que dude de sus orígenes biológicos, la búsqueda, localización y obtención de información, que  procure el reencuentro con sus orígenes.  

Somos una de las provincias que hemos avanzando fuertemente con generación de tecnología y capacidad propia, hacia un Estado más ágil,  sobre Trámites Administrativos por medios electrónicos, lo que permite la simplificación de los procesos, mayor transparencia, eficiencia y protección de Datos Personales; Creamos el Ecosistema Digital de Integrabilidad de la Provincia inspirado en el modelo de interoperabilidad de la República de Estonia, como red de componentes que garantizan la confidencialidad, la seguridad, la trazabilidad, y intercambo de datos, procesos y servicios digitales entre los sistemas informáticos ,con el fin alcanzar los parametros que caracterizan a un Gobierno Inteligente, como el principio “solo una vez” que busca evitar la duplicación de solicitudes de datos al ciudadano y que la propia administración produce, que ya empieza a aplicarse en experiencias pilotos. En ese sentido, la innovadora infraestructura del Complejo Belgrano, recientemente habilitado, esta permitiendo por ejemplo en el Registro Civil de la Personas, aplicar  tecnología de vanguardia para el control de accesos y atención al público, para mejorar la eficiencia, dispone de lectores QR, paneles de control de acceso, software de control de visitantes y de personal permanente, sistema de autogestión de turnos con pantallas táctiles y monitores de visualización de turnos, como un modelo a seguir en la eficiencia y modernización de la administración pública. Nuestro Datacenter, ubicado en el Complejo JF Ibarra, ya  contiene en forma segura los datos que genera la administración pública, al contar  con más de doscientos cincuenta servidores virtualizados,  que alojan al sistema GDE, de botón antipánico, el Registro de Datos Genéticos, sistemas de salud, plataformas educativas, sistemas de trámites escolares, herramientas contables, nodos de X-road Digital, entre otros; con medidas de seguridad para proteger los datos, contra las amenazas diarias de ciberseguridad.

Trabajar en la atención e inclusión, cuanto a políticas publicas sobre Discapacidad, es un compromiso permanente. Se realizaron este último año, 4500  orientaciones y asesoramientos,  la evaluación de 5187  personas por la Junta Evaluadora de Discapacidad, y se lanzó la versión digital del certificado de discapacidad; se dio inicio al Plan de Fortalecimiento a Juntas Evaluadoras; la categorización de 10 nuevas instituciones prestadoras de servicios; se entregaron más de 240 TABLETS y ayudas técnicas de órtesis y prótesis, también numerosas acciones mancomunadas entre organizaciones civiles y el  Consejo Provincial de Discapacidad para mayor acceso a derechos; la  incorporación del Programa Infancias Felices; la gestión de apoyo económico para equipos de rugby inclusivo y capacitación en fútbol para ciegos; la formación en ayudas técnicas y apoyo a la comunicación para personas con TEA; la colaboración con intérpretes de Lengua de Señas en actos oficiales garantizando el derecho a la comunicación sin barreras, la elaboración de un tablero de comunicación en Pictograma para mujeres con discapacidad intelectual y la exposición de la muestra de Artes Plásticas elaboradas por jóvenes con discapacidad en el Complejo Juan Felipe Ibarra, son algunos ejemplos.

Cada vez más, se consolida la imprescindible visión que concibe a la Salud como un bien, de un valor fundamental para la población, algo que nos exige como Estado cumplir con la protección y promoción de la misma. 

En ese sentido, podemos destacar algunos logros y acciones desarrolladas en el periodo 2023-2024, tales como:

– Propiciar procesos de capacitación para el personal de los equipos de salud

– Fortalecer la estrategia de salud digital, incorporando tecnología en todos los niveles, con actualización de sistemas.

-Mantenimiento y nuevas  obras de infraestructura y adquisición de equipamiento con una sostenida inversión,  en 21 hospitales del interior.

– Se Inauguraron durante el 2023 nuevos puestos sanitarios en el Dpto. Capital; otros 3 están próximos a inaugurarse en los Dptos. Pellegrini, Jiménez y Loreto y 9 edificios más se encuentran en construcción en los departamentos Taboada, Moreno, Silípica, Copo, Guasayán, Alberdi, Pellegrini y Figueroa. 

– Se refaccionaron 10 postas sanitarias y casas para médicos.

-Se están construyendo en etapa avanzada nuevos y modernos hospitales zonales de Campo Gallo, Fernández, Sumampa y Pinto, y próximos a inaugurarse los de Suncho Corral, La Cañada y el Centro de Salud Modular para Cuidados en Red en el barrio La Católica, habiendo hace poco inaugurado en mi visita a esa localidad, el de Los Telares.

-Se encuentran finalizadas las obras de infraestructura y energía para la instalación del resonador en el Hospital Regional,  en espera de su envió desde el Ministerio de Salud de Nación según el convenio realizado;  la ampliación y nuevo ingreso de la Maternidad, y en ejecución en el Cepsi el nuevo servicio de urgencias y emergencias, obra que también contempla la re funcionalización y construcción del Nuevo Centro Quirúrgico. 

-La colocación de parches mamarios e implantes subdérmicos, como acción preventiva en todos los hospitales del interior.

-La  provisión de leche fortificada destinadas a lactantes menores de 2 años.

-La habilitación de quirófanos en interior que amplio la cantidad de cirugías, lográndose realizar, por ejemplo en estos meses, 1023 cirugías en el hospital de Añatuya, 440 en Frías, 642 en Loreto, 405 en Monte Quemado, 256 en Ojo de Agua  y 245 en Quimilí.

-El Área de Inmunizaciones y Epidemiologia colocó 116.429 dosis de vacuna antigripal ; 285.737 dosis del calendario nacional y por COVID-19 se aplicaron 385.730. Un total de 787.896, registradas en el sistema NOMIVAC durante 2023. 

-Se habilito una  cámara de frio para almacenamiento y distribución de vacunas en el Hospital Zonal de Añatuya, con capacidad para cumplir con el calendario de los departamentos de esa región sur-este de la provincia.

-Con actividades  de información y capacitación, se logro el descenso al 12% de la tasa de embarazos adolescentes, manteniendo la tendencia de los últimos cinco años. 

           El Centro de Estudios y Analisis Metabolicos y Moleculares, mejoró el diagnóstico, tratamiento y prevención de diversas enfermedades infecciosas, congénitas y oncohematológicas, convirtiéndose además  en laboratorio de Referencia para Arbovirus centralizando el diagnóstico de las patologías y brindando acceso universal y gratuito a todos los efectores de salud de la provincia, así permitió el acceso al diagnóstico de alta complejidad a 13.144 pacientes con incorporación de equipamiento de alta complejidad, sobre el monitoreo en  el Tamizaje Neonatal de los recién nacidos, estudiándose en el 2023: 9.504 pacientes, que  permitió la detección de enfermedades congénitas potencialmente mortales, asi por ejemplo, en lo que va de este año, se pudo realizar el tratamiento precoz de estas patologías graves detectadas en 9 recién nacidos, lo que  permitió que estos niños tuvieran una vida de calidad y sin consecuencias de su enfermedad, Dentro del brote de Dengue,  además de las tareas preventivas se llevan estudiados más de 7200 pacientes, por laboratorio, lo que requirió una fuerte inversión en reactivos e insumos.

Con respecto a los servicios que presta el Programa Incluir Salud que depende de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y tiene como objetivo brindar cobertura médico-asistencial a todas las personas titulares de pensiones nacionales no contributivas, con convenio a través de una capita (ya desactualizada, y con un déficit que sostenemos con recursos provinciales) el programa atiende prestaciones para más de 60 mil beneficiarios. Pero lo más grave está ocurriendo con el Programa denominado PACBI: patologías de alto costo y baja incidencia que depende exclusivamente de Nación, donde no son fondos  que se deben enviar a las provincias, sino la entrega directa de medicamentos al titular de derecho…y desde enero a la fecha solo recibieron medicamentos 30, de un total de 250 pacientes santiagueños que están bajo esa cobertura. Si bien es un problema y reclamo que se repite a lo largo y ancho del país, lamentablemente  no se está revirtiendo esta preocupante situación, agregando  incertidumbre la falta de comunicación y respuestas de las autoridades nacionales responsables del programa, frente a los reclamos de pacientes. Hemos visto en medios de comunicación pacientes oncologicos de otras provincias que han fallecido en pleno tratamiento sin haber recibido sus medicamentos en estos días. Sumo este reclamo público, al que fuera realizado ya en privado a altas autoridades nacionales, esperando se revierta esta situación que está poniendo en peligro la salud, y la vida misma de muchas personas en estado de vulnerabilidad.

Durante el año 2.023 mantuvo fuerte impulso el programa de Viviendas Sociales, con el cual se construyeron  2.533 viviendas entregadas en forma gratuita a familias de escasos recursos, con equipamiento de mobiliario incluido. Hasta la fecha se van autorizando la construcción de 29.700 viviendas, desde el inicio de este programa. 

En materia nutricional, además de los comedores escolares, reforzamos también el trabajo en merenderos y comedores comunitarios, con apoyo tanto a los que están bajo partida con cheques mensuales, actualmente con 5048 beneficiados, como a los que están fuera de partida, con unos 12.934 asistentes, con entrega de insumos.

EL programa Provincial “Mis Primeros 1.700 Días”, es único en el país por sus características y su alcance, y continua este año entregando en forma mensual, productos especialmente formulados y fortificados para la alimentación complementaria de madres de escasos recursos, durante el embarazo y la lactancia, con suplementos alimentarios fortificados para los niños. Más de 3500 embarazadas y puérperas en etapa de lactancia y más de 30.000 niños de 6 meses a 4 años son beneficiarios directos del programa.

Ante situaciones de vulnerabilidad , se dispuso en el presente año refuerzos en la entrega de alimentos y otros elementos, a través de  intendencias, comisiones municipales, instituciones religiosas y sociales, en forma mensual, además de las atención en forma directa que también venimos haciendo a familias afectadas por desastres naturales, derrumbes o incendios a través de Defensa Civil. 

La recesión económica actual, es un tema que esta generando un problema de subsistencia en muchas familias, que comienzan a necesitar ayudas paliativas a través del área social, y nos obliga en los últimos meses a un monitoreo y planificación  permanente desde el Gabinete de políticas sociales. Esta realidad, ha generado que se mantenga el numero desde fin año, de 32.000 tarjetas sociales para compra de alimentos, cantidad de beneficiarios  que venía reduciéndose sensiblemente en los últimos años, con el crecimiento de los índices de empleo… algo que estos primeros meses de 2024 ha dado indicadores diametralmente opuestos en todo el país, y obliga a  más inversión en políticas sociales, por parte de provincias y municipios.

Se aprobaron y financiaron durante el año pasado 94 proyectos de microemprendimientos a emprendedores productivos y artesanales por un monto de $ 12.778.000,  y también, en convenio con nación, bajo el Programa de Empleo Independiente y Entramados Productivos Locales,  se capacitó a 180 participantes en comisiones de 30 personas, con entrega de herramientas para 82 proyectos aprobados en toda la provincia.

En el  2023 se beneficiaron 1.000 titulares con una inversión de $ 102 Millones atendidos bajo el programa nacional en atencion de Celiacos, el mismo se encuentra  interrumpido, al igual que los programas sociales, Banco de Herramientas, Kit de Potenciar Herramientas e Insumos, desde la nueva gestión nacional, a partir del 10 de Diciembre.

Durante el año pasado llevamos adelante un amplio plan de obras de infraestructura ejecutadas a través de los diferentes organismos específicos; sumado a las obras educativas, de seguridad y de salud que sintéticamente mencione anteriormente, podemos destacar también:

-La finalización de la obra del Nuevo Canal De La Patria, y en ejecución la ampliación en un tramo de 54 km del Ramal Norte (Pozo del Castaño – Tintina).    

-Mejoras  del sistema de agua potable en las localidades de El Dean, San Lorenzo,  Las Tinajas, Santa Rita y Tabianita y sistema de abastecimiento de agua de Brea Puñuna y Kenti Taco.

-La puesta en funcionamiento del acueducto Simbolar-Añatuya, que  triplico la provisión de agua  a Añatuya, se sumo a  la extensión de redes de agua potable en barrios Manzione, Barrio San Jorge, Villa María y Tradición, beneficiando a unas 1.000 familias.

 Construimos 3 importantes plantas potabilizadoras de última generación ubicadas en Los Quiroga,  Tintina y Quimilí, donde se hará ampliación de redes para más de 2.000 familias.

Actualmente están en ejecución:

-Obras de agua potable en Los Naranjitos, Los Lezcano, El Sauzal, Los Miranda, Aragonez,  Lujan, Higuera Chacra, El Simbol,                                                      San Pedro de Guasayán;  tambien Obras en el sistema Acueducto del Sudeste y el                                                                                                Cruce ruta Nº 9 para extensión de ramales del Acueducto del Oeste.         

La Refuncionalizaciónes del servicio de agua potable en Loreto, colonia dora; Palo Negro;  Fisco, Cejolao, Santa Rosa, Girardet;  Puestito de San Antonio, El Zanjón,  Chauchilla, y en La Dársena-San Ramón, Vinal Isla,  Agustina Libarona, Vaca Human,Villa Salavina, Alhuampa, de IFIA – en Copo, Los Veliz, Chaupi Pozo y Villa Hopolita.

• Perforaciónes entubadas y obras complementarias en El Remate, Tartagal,  Los Mojones, El Polear, Sauce Bajada, La Aloja, Chañar Pozo; Antaje; Sotelos, Sotelillos, Isla de Los Sotelo, Estancia Vieja, Cañada de Robles, Puesto del Medio;  en Suri Pozo, Cañada Escobar; El Barrial, Mili y represa de Planta Potabilizadora de Villa Figueroa. 

-Se destinaron fondos para operación y mantenimiento de 150 instalaciones y más de 400 kilómetros de acueducto y se  invirtió en obras por contrato en:

-Las Plantas Potabilizadoras con Red de Distribución en Malbrán, y en Weiswurd; la Re funcionalización del Acueducto La Masa – Ojo de Agua; Perforaciones y Obras Complementarias en Villa Jericó, Los Cardoso,  Cuico -Rio Hondo y  Platero – Ahí Veremos. Copo.

– y Mejoras en la planta de osmosis inversa en Km 49 y la modernización y ampliación de planta de tratamiento de Estación Atamisqui. 

En el sistema de riego, pese a la gravedad de la sequia y  la poca disponibilidad del Dique de Termas de Rio Hondo, se  contabilizó una superficie total bajo de riego de aproximadamente 75.000 hectáreas, con 6.011 productores (2.913 minifundistas, 2.786 medianos y 312 grandes). Gracias a una permanente inversión  para obras de mantenimiento en Canal Matriz, canales secundario y terciarios.

También podemos destacar importantes obras en plena ejecución como:

Nuevo edificio del Ministerio de Gobierno y la Dirección Gral. de Arquitectura en Av. Belgrano casi Saenz Peña en Ciudad Capital.

Centro Judiciales en Monte Quemado y Frías

La construcción de la nueva Terminal de Omnibus de Termas de Rio Hondo. 

La Casa Taboada:  que pone en valor el espacio con los restos de la antigua casa que se incorporan como “recuerdo y gesto histórico” a la arquitectura de la Planta Baja, la que con su doble altura podrá albergar múltiples eventos, también se recrearon antiguos tuneles que llegan al teatro 25 de Mayo, como lugar de recorrido turístico e histórico. A este ese nuevo edificio se trasladara en los próximos días, la Direccion Gral de Catastro, y posteriormente lo hará también el Registro de La Propiedad Inmueble. 

Esta próximo a terminarse el nuevo edificio de la Secretaría de Deportes, ubicado entre el hipódromo y el estadio único, donde además funcionaran oficinas y espacios deportivos bajo convenio con la AFA de un centro de alto rendimiento, todos estos edificios públicos emblemáticos se sumaran al recientemente inaugurado Complejo Belgrano, con espacios para los ministerios de la Producción, Justicia y Obras Publicas, que son dos modernas torres  ubicadas en intersección de Av. Belgrano y Andes de la Capital.

En materia habitacional, se terminaron durante este año  2.480 Viviendas, con infraestructura que ayuda a integrar los espacios con Equipamiento Social e Institucional, como la construcción de instituciones educativas, de esparcimiento, seguridad y servicios.

Las Viviendas en Ejecución, con fondos provinciales son 4.624 distruidas en 13 complejos habitacionales ubicados la Capital, Las Termas, La Banda, Selva, Fernández, Quimilí, Mansupa y Villa Zanjón, con diversas tipologías constructivas, con diseños de vanguardia y sustentables.

En total, entre unidades habitacionales realizadas con fondos propios, entregadas y a entregar en los próximos días, se contabilizan 2.075 VIVIENDAS 

•El Nuevo Edificio  IPVU: se esta construyendo sobre terrenos en el sector sur de la nueva costanera, y  se trata de un moderno e importante edificio que mostrará una fuerte presencia en el paisaje urbano.

 En materia de obras viales, ademas de la conservacion y el mantenimiento anual a traves   del parque de maquinarias del Consejo Provincial de Vialidad de la red secundaria, terciaria y de caminos vecinales, y desmalezamiento en varias rutas provinciales, se pueden mencionar la obras concretadas por contrato durante el 2023, tales como

• La pavimentación de accesos desde ruta 21 a Suncho Corral; la Duplicación de calzada en acceso sur de Termas de Rio Hondo; pavimentación del Camino de La Costa,  hasta la localidad de San Pedro – Dpto. Capital

• Reparación de puente sobre el rio Dulce en La Dormida; Iluminación empalme Puestito de San Antonio, entre Lugones y Ruta 9; Reconversion lumínica de ruta 208; mejoramiento del camino de Colonia Gamara – Pampa Mayo – Tajamar y Cañada Escobar y  del camino que une la Ruta Prov. N° 5 con Palmitas. 

• Tambien los Mejoramientos de camino: como la Ruta N° 176 hasta La Manga y de la Ruta Prov. 92 con los parajes del Valle; los que unen Mistol Redondo  ex ruta 93 Quebracho Ralo, Bahoma y Agua Dulce;  Villa Matoque – El Consuelo 2ª Tramo y la pavimentación  de accesos y calles en Fernández.

El viaducto y derivador de tránsito en Av. Alsina, intersección con Av. Núñez Del Prado en Capital; la pavimentación de accesos y vinculación de R.P. N° 13 en Pinto; y la ruta 2 a Vaca Huañuna. 

Y también podemos destacar el Puente “Juan Francisco Borges”, a la altura Av. Solís con acceso pavimentado a la Ruta 1.. 

Dentro de las Obras viales en Ejecución, podemos mencionar

• La repavimentación R.P. N° 21- Tramo R.P. N° 5 Clodomira;

• Mejoramiento de los caminos vecinales que unen las localidades de Ahí Veremos con Villa Matoque y Babilonia con Vinal Suni;

• Reconstrucción de R.P. Nª 1 desde Colonia Pinto a intersección Ruta Prov. Nª 18 Y Accesos- Loc. Colonia Pinto;

• La repavimentación y ampliac ruta1, Av. Belgrano-Autop Santiago-La Banda; y de la R.P. N 93- Tramo Termas De Rio Hondo – El Charco 

 • La pavimentación de R.P. Nª 211 – Tramo Chauchillas – Termas De Rio Hondo, pasando por Sauzal, Los Miranda, Aragones y Lescano ; y el Puente de Tasigasta sobre el Rio Dulce que unira los Departamentos Atamisqui y Avellaneda con la ruta de enlance entre Villa Atamisqui y Caloj.

Lamentablente también debo informar, y no agradeciendo esta vez -como lo hice en todos estos años con todos los gobiernos nacionales-  sino que por el contrario, lamentado la suspensión de todas la obras públicas con financiamiento nacional, e incluso internacional que se encontraban en plena ejecución en todo el país, y que en nuestra provincia son las siguientes:

Reconstrucción de 14 puentes sobre el canal interprovincial con Santa Fe; 25 Alcantarillas sobre caminos rurales y la readecuación de canales de sudeste

Obras de Provisión de agua potable en Pampa de Los Guanacos; en Villa Silipica y en La Aurora.

Refuncionalizacion de Planta y Red de agua potable en Bandera. 

Los acueductos Lugones -Mailin; Simbol-Nueva Francia; La Fortuna-El Bobadal y otras localidades.

Los Barrios:

-336 viv en Bº Mama Antula  y 1384 en Mama Antula III

-702 en Bº San Carlos 

-100  en Fernandez  

– 60 en Quimili  

-102 en Termas de Rio Hondo

-100 en Selva

-200 en Mansupa

-1102 en B Parque del Rio V

– y 20  ARGENTINA,

 que hacen un TOTAL de 3906 VIVIENDAS paralizadas.

Todas las obras de Mejoramiento de Barrios (Pro.Me.Ba) con fondos del BID, como son la

Red eléctrica, alumbrado público y completamiento vial en el Barrio La Católica, que se encontraban en plena ejecución; y  la obra licitada y  para adjudicar, de infraestructura pública y equipamiento comunitario en el Bº América del Sur Sector Los Coy 

También la Obra de sistema integral de Cloacas y planta de tratamiento de Añatuya, que se estaba realizado con fondos del BID

Las repavimentaciones de las Rutas Provinciales:

 -Nº 7  Tramo Añatuya-Los Juries y el tramo Los Juries-La nena

-Nº 3  Tramo Bandera-Los Juries.

– 5 Y 92 – Tramo San Pablo-La Invernada y Tramo Amama-Tintina-Campo Gallo

Las conservaciones mejorativas  de las rutas nacionales:

– Nº 98 Limite con Santa Fe-Bandera e iluminación en Bandera.

– Nº 89 Tramo límite  con Chaco-Girardet y construcción de Alcantarillas

– Nº 9 Tramo Rio Salidillo- Acceso Sgo. del Estero

– Nº 98 -Tramo Yuchan-Suncho Corral

– Nº 16 – Tramo Monte Quemado limite con Chaco  

La construcción de la Ruta Sumampa-Sol de Julio-Limite con Cordoba

– y la AUTOVIA RUTA NAC Nº 9 – TRAMO SGO. DEL ESTERO- TERMAS DE RIO HONDO (esta ultima que se encuentra con un 65 % de avance de obra es producto de un aporte mixto, entre nación y provincia, donde  Santiago del Estero aporto ya todo el 50 % que le correspondía, cuando la nación llevaba aportando un pequeño porcentaje hasta el  10 de Diciembre, el actual gobierno Nacional decidió paralizar esta, y todas las demás obras, algo que nos preocupa a todas las provincias, no solo por el desempleo que esta produciendo, sino que la demora en su reactivación puede significar el deterioro de las mismas, y una perdida irreparable en gran parte de la inversión ya realizada.

En el área del Trabajo, se puso en funcionamiento la DIRECCION DE CONCILIACIONES LABORALES OBLIGATORIA, asimismo se puso en marcha el Registro de Conciliadores laborales y en la actualidad se está avanzando con la selección de los profesionales que integraran la lista de mérito del mismo.

Durante el 2023 se incorporaron al sistema de trabajadores rurales registrados más de 12.346  personas y se renovaron las inscripciones de más de 700 trabajadores.

En este año en particular dado el contexto socioeconómico, se registró la pérdida abrupta de puestos de trabajo, reducciones de jornada, suspensiones a causa de la recesión económica nacional, que viene produciendo la caída del empleo…algo que lamentablemente contrasta con los indicadores que mostraba nuestra provincia durante el 2023, donde el empleo privado registrado, había tenido un incremento del 7%, muy por encima de la media nación. Desde inicios del mes Enero del 2024 comienza a avizorarse este descenso en la ocupación, provocando una caída en todos los rubros; destacando que en el monotributo ya hay un descenso del 15,9%.

Este año, tuvimos sin duda, un acontecimiento histórico: la Santificación  realizada el pasado   11 de febrero por el Papa Francisco en la Basílica de San Pedro, de María Antonia de Paz y Figueroa, conocida  cariñosamente como Mama Antula, que no solo marcó un hito religioso y espiritual, sino que también llenó de orgullo a todos los santiagueños al ver cómo una figura tan querida se convirtió en la primera y única santa nacida y fallecida en territorio argentino, a quien esta Camara de Diputados  la declaró por ley  “Santa Patrona de la Provincia de Santiago del Estero”, resaltando el significado y  reconocimiento,  como ejemplo de servicio y amor al prójimo…para esta santiagueña no valieron persecuciones, calamidades ni despotismos arbitrarios, pudo imponer su espíritu de civilidad igualitaria y solidaria, trascendiendo con su pensamiento a los patrones culturales y roles asignados a la mujer de su época; que resaltan hoy, incluso como ejemplo, en momentos donde parecen surgir ideas contrarias a ese espíritu que siempre nos animó, y que se encuentra en el corazón mismo de la palabras de nuestro Papa Francisco, casualmente con motivo de su mensaje a los peregrinos argentinos que nos encontrábamos en Roma, en vísperas de la canonización, cuando expresaba: “La Caridad de Mama Antula, sobre todo en el servicio a los mas necesitados, hoy se impone con gran fuerza, en medio de esta sociedad que corre el riesgo de olvidar que el individualismo radical es el virus más difícil de vencer” declaro. “Un virus que engaña. Nos hace creer que todo consiste en dar rienda suelta a la propias ambiciones”. Sumándome a las palabras de nuestro Sumo Pontifice: hoy, ese legado de Mama Antula es también un faro que nos ilumina como sociedad.

Por todo ello, en  este presente, estamos poniendo  nuestra energía al desarrollo de todas las acciones transversales e interdisciplinarias posibles, algo que venimos diseñando y ejecutando, desde el Gabinete de Politicas Sociales, integrado por todos los ministros.  En cumplimiento con estos objetivos, desde el Observatorio de la Deuda Social Argentina se estableció un diagnóstico de la situación socio-ocupacional de la Provincia, que nos permitió desde hace dos años una referencia, para la implementación de políticas de desarrollo e inclusión. 

La conclusiones elaboradas por esta prestigiosa institución de la UCA, nos permitió conocer las estadísticas entre 2010 y 2021, habiéndose ampliado hace pocos días 0el informe al 2022, con la presentación en nuestra provincia por parte del Director del Observatorio, donde nos alientan importantes datos positivos sobre estos años, en los cuales Santiago del Estero ha atravesado un proceso expansivo en materia económico-productiva; el que incluso contrasta con el magro crecimiento registrado en el país en el mismo periodo, donde el Valor Agregado Bruto nacional creció solo 1,9%, mientras que el provincial lo hizo 21%, estos datos también muestran un proceso expansivo en el mercado de trabajo, donde la tasa de actividad creció, junto con la tasa de empleo, mientras se redujo fuertemente la tasa de desocupación abierta, desde 7,1% a 3%, determinando además que el empleo privado fue el que más creció, modificando la histórica ecuación, de mayor incidencia del sector público sobre el privado.  Datos muy positivos estoy, que nos dan tranquilidad sobre el camino elegido, y que además nos alientan para avanzar en el principal desafío de consolidar un proceso de desarrollo en la Provincia. 

Y si bien, el informe que corresponde al 2023 (preliminar todavía)  proyecta estadísticas similares; no podemos soslayar que este 2024, producirá indicadores negativos, de los cuales nosotros ni ninguna provincia estaremos exentos…solo en estos primeros 4 meses, las provincias  hemos perdido más de 25 % de nuestros ingresos con respecto al año pasado, que significan un impacto financiero muy importante,  y además, no hace falta explicar, que estamos viviendo un panorama que desalienta las actividades en todo el país, produciendo graves problemas en la economía y en el tejido social.

         Frente a todo esto, quiero trasmitir a mis  hermanos comprovincianos, que pondré toda la  energía y voluntad, para que afrontemos esta situación macroeconómica, tomando todas las medidas anticíclicas que tengamos a nuestro alcance. 

 Para eso hemos hecho todas las previsiones necesarias, no solo ahora en la emergencia, sino desde siempre: no endeudándonos y manteniendo un permanente equilibrio fiscal… en eso podemos, no sin humildad pero con autoridad, hablar sobre superavit fiscal o del eficiente manejo de los recursos del estado, no hace falta que alguien nos venga a enseñar sobre eso a los santiagueños, y mucho menos reclamarnos culpa alguna en el déficit nacional, al contrario, venimos aportando más divisas al país que las que gastamos… así que mucho menos nos quieran obligar a mendigar de rodillas lo que nos corresponde. Actuaremos como siempre, dentro de un dialogo razonable y respetuoso en la búsqueda de consensos, más allá de cualquier diferencia política, como debe ser… pero de pie, defendiendo y haciendo respetar también, los sagrados intereses de nuestra provincia por encima de todo; bajo el mandato de la histórica dignidad de un pueblo, que con firmes convicciones entrego todo para el nacimiento de nuestra Patria, expresando desde aquí una vez más -y cuantas veces sea necesario- tal como lo hicieron los pro hombres de nuestra autonomía, que el federalismo no se negocia!! 

En este contexto,  quiero expresarles a todos, que tengamos tranquildad, que haremos todo lo necesario. Y empezando por el sector publico,  sé que prometí en el mes de febrero, que íbamos a dialogar nuevamente en junio para consensuar una actualización en materia salarial… pero en estos últimos días ya estuvimos conversando con  referentes  de la mesa de dialogo, y  he asumido un compromiso que hoy estoy en condiciones de comunicarles, adelantándonos en un mes en esa  nueva recomposición, que paso a anunciar:                                           

1) A partir de Mayo, otorgaremos un incremento salarial a la administración publica del 60 % en el básico, y la elevación de la garantía de piso salarial, que pasara de $ 280.000 a  $ 450.000. 

2) Igual incremento salarial (60%) en el básico, a partir de Mayo para el sector docente,  y garantía de piso salarial de $ 450.000 por cargo y hasta dos, a partir del cargo testigo de maestro de grado sin antigüedad y sus equivalentes.

3) Establecer como fecha de pago del Sueldo Anual Complementario, el 18 de junio, sin descuentos (exceptos los de ley)

4) El Pago de un Bono aguinaldo, por única vez, de caracter no bonificable ni remunerativo, en fecha 23 de julio de $ 300.000, que como siempre es sin ningún tipo de descuento.

5) Además del bono de julio,  este próximo martes 30 de abril, previo al día del trabajador, se hará efectivo el pago de un bono de $ 170.000, haciéndonos cargo con fondos provinciales, para que lo perciban también ese día también, la nomina de empleados  municipales de toda la provincia.

6) En los próximos días, a través de los Ministerios correspondientes, haremos también anuncios sobre mejoras en los programas sociales y tarjetas alimentarias provinciales.

7) Convocare a partir de los próximos días, a los distintos gremios del sector privado, empezando por los más afectados laboralmente por esta coyuntura, para analizar las posibles acciones en las que podamos conversar, para tratar de ayudar a paliar la situación de sus representados, a los que esta crisis está dejando sin trabajo.

8) También me reuniré oportunamente, con los distintos sectores del empresariado, tanto productivo, como comercial o de servicios, para analizar todas las posibilidades conjuntas entre el sector publico y el privado, frente a esta compleja situación de la economía en general..

Es necesario -por mas estrechos que sean los márgenes para incidir frente a las condiciones macro económicas- que todos juntos los santiagueños, sumemos esfuerzos, y trabajemos para sortear los obstáculos que se presentan, y así lo haremos, estoy seguro!!

             Por último, quiero expresar a todos los hermanos comprovincianos, que cada 27 de abril  nos  recuerda que tenemos  una historia que nos interpela, que nos exhorta a no bajar los brazos pese a las dificultades e incertidumbres que puede generarnos esté presente… aquí estamos, somos Santiago del Estero, con nuestra fe inquebrantable, nuestro corazón solidario, nuestra identidad y nuestro destino en común… aquí estamos, para construir  juntos el futuro que nos merecemos!!!

                                Feliz Día de nuestra Autonomía Provincial!!

                                             Que Dios nos acompañe e ilumine siempre!!

                                                                                      Muchas Gracias!!!                                                                                

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *