La Comisión Nacional de Valores busca «prevenir prácticas especulativas y arbitrajes» con una nueva limitación a las operaciones de compra y venta de bonos.

La Comisión Nacional de Valores (CNV) oficializó la nueva medida destinada a regular la operatoria de los dólares financieros. En concreto, prohíbe la compra de bonos Globales en dólares y el AL en contado inmediato si en los últimos días el inversor vendió cualquiera de esos bonos en 48hs.

La principal limitación introducida por esta regulación recae sobre los inversores más sofisticados que buscan obtener rentabilidad con bajo riesgo a través de operaciones de dólares financieros en diferentes plazos.

Para quien desconoce el funcionamiento del mercado de los financieros, es importante saber que, cuando un inversor tiene pesos y compra MEP o CCL, primero adquiere un título en pesos, espera los días correspondiente al instrumento que utilice y, después, vende ese mismo título contra dólares. Pero el Banco Central (BCRA) usa reservas para intervenir los bonos que se usan habitualmente para esta operatoria: el AL30 y GD30.

Esa intervención hace que los bonos operen dispares y eso abrió una ventana para que muchos operadores hicieran un rulo para capitalizar las brechas entre ellos. Eso incidía en las cotizaciones y le costaba al BCRA dólares de las reservas, que hoy están muy frágiles. Ante esa situación, el regulador bursátil salió a cortar la jugada.

Dólar MEP: cómo es el rulo que cortó la CNV

«Los mismos bonos pueden tener diversas cotizaciones y se podía comprar el contado inmediato más barato que el de 48hs. Se puede comprar un bono AL30, por ejemplo, a $10 (valor ficticio) y, luego, venderlo a las 48 horas a $10,50. La intervención del Banco Central (BCRA) genera desajustes en los precios», apunta el economista Christian Buteler en diálogo con Ámbito. Esto garantizaba una ganancia segura.

«Con todas las intervenciones del BCRA, se hacía un bache entre el precio de contado inmediato y el de 48 horas y eso permitía una ganancia importante», describe Leonardo Svirsky, experimentado trader de la City. Y señala que lo que pasa ahora es que se alarga el plazo para poder volver a operar, tras haber comprado un bono, el otro con distintos plazos.

Lo mismo explica el analista financiero y productor bursátil Matías Marsicano cuando señala que esta era una jugada muy frecuente de los inversores minoristas, principalmente, para hacer varias vueltas en el mes y ahora la CNV y el BCRA buscan cortarlo. «Era una estrategia usada por los minoristas porque los mayoristas no podían hacerlo porque es impracticable», apunta.

Dólar MEP: cómo se opera desde ahora

Así, la nueva norma busca cortar esa maniobra, pero, el experto en regulación bursátil Marcelo Bastante aclara que «se puede seguir haciendo dólar MEP, eso no cambia, el tema es que, si el inversor quiere hacer de nuevo la operación con bonos a otro plazo tiene que esperar 15 días corridos para realizarla».

De esta forma, según explicó el organismo, se busca «prevenir prácticas especulativas y los arbitrajes que generan distorsiones en las operaciones de corto plazo». A partir de ahora, los inversores no podrán comprar AL30 en contado inmediato y vender en T+2 haciéndose de una ganancia que, que era de hasta 2% en dólares.

Y aclaró que esta nueva medida no afecta a los inversores que utilizan el canal bursátil para dolarizarse. Pero sí los inversores señalan que esto podría ocasionar la creación de un «nuevo dólar» por plazo.

Otro punto a destacar que esta limitación a la operatoria en dólares financieros en diferentes plazos es algo que utilizan inversores sofisticados tratando de obtener un spread con bajo riesgo. A partir de ahora, para poder comprar un bono denominado en dólares con liquidación en moneda extranjera, en un plazo menor que 48 horas, el inversor no tiene que haber vendido en los 15 días anteriores bonos soberanos en dólares con liquidación en moneda extranjera (y se compromete en no hacerlo 15 días después).

Cómo ve el mercado las restricciones y qué espera

Según explicaron desde el Gobierno, el objetivo de la nueva norma es mantener la transparencia y autenticidad en el mercado de bonos soberanos en dólares, protegiendo así los intereses de los inversores y evitando prácticas especulativas que puedan afectar el equilibrio del mercado financiero. Sin embargo, en la City, señalan que el objetivo principal es reducir la necesidad de intervención del BCRA y bajar los precios de los dólares. ¿Logrará el objetivo el Gobierno?

«Si piensan que con esas medidas van a bajar los dólares financieros o el blue, creo que están en un error. Hace 4 años que vienen tomando medidas similares: ponen un día más de parking, lo quitan, lo vuelven a poner, ahora esto…», objeta Bastante. Y considera que las medidas, hasta ahora, no han sido efectivas.

Por su parte, Juan José Vázquez, líder de Research de Cohen Aliados Financieros, «indica que, tras las medidas, se va a limitar el flujo de intervención del BCRA y eso puede llevar a que se reduzca un poco el spread que había entre los distintos bonos por la menor posibilidad de rulear».

Sin embargo, advierte que todas las restricciones juegan a favor de la brecha y anticipa que aquellos inversores que no van a poder hacer rulo por el GD30 o el AL30 y van a tener que recurrir a Cedears o acciones, con la diferencia de que no van a poder hacerse de dólares durante 15 días si vendieron contra bonos D o C.

Asimismo, espera que, hacia adelante, veamos un menor volumen operado en los bonos GD30 y AL30 cable (C) y nominados en dólares (D).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *