Colaboración Filósofo Carlos Bauer
Homenaje luctuoso a Enrique Dussel a un año de integrarse a la ancestralidad 05/11/2024
La histórica parte desde un compromiso histórico y una responsabilidad por la historia de los pueblos oprimidos
Dr. Carlos Francisco Bauer.
La filosofía de la liberación venía siendo debatida y elaborada entre mediados y fines de la década de 1960, pero va a nacer como movimiento filosófico (no por el esfuerzo de uno solo, sino en sintonía con los movimientos sociales), explícita y públicamente en un contexto situado histórica y políticamente en Córdoba (Argentina), a nivel nacional, y enmarcados por otros sucesos latinoamericanos y mundiales. Se trata de un contexto político-económico-social caldeado, en el que ha sucedido la masacre de Tlatelolco en México en el 68, el Mayo Francés en el 68, el Cordobazo en el 69 y el Viborazo en el 71. Hacia 1973 la crisis del petróleo, la resistencia de Vietnam frente al sanguinario imperialismo norteamericano y sus aliados, el golpe de estado con apoyo de la CIA para el derrocamiento de Salvador Allende en Chile (1973), etc.
Había ya dictaduras instaladas en América, por ejemplo, en Paraguay (1954-1989), en Haití (de 1957 a 1986), en Brasil (1964-1985), en Bolivia (1964-1982) y Perú (1968-1980), etc., teniendo aún Argentina y Uruguay gobiernos democráticos que no tardarán en ser golpeados por las dictaduras, primero en Uruguay (1973-1985) y luego en Argentina (1976-1983).
Todos estos acontecimientos históricos están insertos en el espíritu de la filosofía de la liberación que piensa el maestro Dussel, la inspiran, la impulsan, y hacen que la filosofía se repiense en su totalidad y como proceso histórico y práctico. Lo que Dussel llamará la histórica, es el campo que, por excelencia, comienza a ser repensado y estudiado de manera local y global. Hay un sustrato histórico que, a su vez, redirecciona a todas las demás codeterminaciones de manera decisiva.
Desde 1971 se reunían anualmente en Santa Rosa de Calamuchita (Córdoba, Argentina), un grupo de profesores de filosofía de diferentes universidades interesados por la filosofía latinoamericana. En esta primera reunión se trabajó el tema del método de la fenomenología existencial como camino para una hermenéutica de la realidad latinoamericana. Será el maestro Dussel (junto a otros colaboradores como O. Ardiles, A. Parisi) quien radicalizará el método en sentido dialéctico e histórico, al cual llamará en primera instancia analéctico, y con posterioridad anadialéctico.
Dentro de este grupo y en este campo histórico destaco la labor de Enrique Dussel. Él no solo repensó este campo como proceso, sino con las fundamentales implicancias que tenía la historia en el nuevo método de la filosofía de la liberación. Se reestudiarán, por ejemplo, los orígenes de la conquista, proponiendo nuevos conceptos como el de ego conquiro (Yo conquisto, con todas las consecuencias que posee), y así en cada uno de los campo teóricos y prácticos (pedagógica, erótica, teológica, anti-fetichismo, política, geopolítica, económica, derecho, estética) en clave histórica, percibiendo las modificaciones que, desde allí, se producen en cada uno de ellos. Su trabajo tiene como fin investigar sobre un método alternativo-alterativo crítico no eurocéntrico, como una vía opcional para la construcción de una utopía factible como la llama Enrique Dussel.
La investigación propuesta sobre el estudio del método se desarrolla y posiciona temporalmente desde mediados de la década del sesenta, y su formulación en la década del setenta (S. XX) hasta la actualidad (S. XXI), y espacialmente se ubica en la situacionalidad latino-americana y en un horizonte mundial para corroborar los propios objetivos y pretensiones del método. Dicha propuesta transita un cambio de Siglo con todas las implicancias que ello tiene.
Este método, Dussel lo piensa de manera arquitectónico-sistemático-histórico abierto, que posee una confluencia de diversos postulados, principios y criterios, en el cual, su ciencia y sentido consisten en seguir construyendo un camino hacia la liberación que significan tipos de institucionalidades que partan y tengan como base y contenidos a las comunidades de vida, a lo popular, como cimiento de una política justa, de transformación y, de inclusión en una época global y no de exclusión como acontece hoy, según palabras del filósofo.
Consideramos, que la cuestión de método en el maestro Dussel, es un tema poco trabajado y conocido, pero de suma importancia y actualidad estudiarlo y conocerlo para un estudio de la realidad filosófica, histórica-sociológica, económica, estética, etc., ya que se tratan desde los diferentes campos, y desde una versión latinoamericana, muchos problemas candentes de la época en la que vivimos como son los la alteridad, la teoría, la praxis, la globalización, la exclusión, la pobreza, el derecho, lo legítimo-ilegítimo, la justicia, etc., en un marco de elaboración filosófica e histórica con el anhelo de una propuesta práctica filosófica, ética y política de liberación para la trasformación revolucionaria de la realidad opresiva de los pueblos hacia la construcción de una vida justa, digna, buena, bella…
BAUER CON DUSSEL