A un año y medio de comenzado el gobierno de Javier Milei una cosa va quedando más que clara: el plan contempla que los argentinos saquen sus dólares y los vuelquen al sistema financiero y a la economía.

¿Es algo que se hace por exceso de confianza? Más bien hasta ahora lo que impulsa a muchos argentinos, individuos o empresas, a desprenderse de sus dólares atesorados es que el billete verde vale cada vez menos en la Argentina.

En noviembre de 2023, con Sergio Massa como ministro de Economía, comprar en Paraguay o viajar a Brasil era carísimo.

Una cena en un restaurante de la Costanera en Posadas costaba unos 15.000 pesos o poco más de 10 dólares. Hoy cenar en uno de esos establecimientos puede rondar entre 30.000 y 40.000 pesos por persona, con lo cual la cifra promedia los 30 dólares o incluso más.

En ese contexto, en la Argentina empezaron a darse fenómenos insólitos.

El diario El Cronista publicó hoy un informe en su portada, donde afirma que algunos bancos grandes del sistema financiero ya no tienen lugar para atesorar dólares billetes y los están exportando a los Estados Unidos o Canadá.

La transacción es simple: envian los billetes en vuelos de línea regular, especialmente de American Airlines, a sucursales del Bank of America de EE.UU. o Canadá, se los acreditan en cuentas en el exterior con un costo total de 1,7% sobre el total del dinero enviado.

whatsapp image 2025 05 26 at 18.58.41

¿De dónde salen esos dólares que los bancos ya no pueden guardar en sus bóvedas?

Son las divisas que los argentinos, individuos o empresas, van vendiendo de distintas formas.

Una muy común, por ejemplo, son los consumos con tarjea de crédito en el exterior, que luego se pagan con dólares sacados del “colchón” o bien comprados en una cueva, de forma de cancelar los resúmenes de la tarjeta a un costo menor que si se pagaran en pesos.

En ese caso, el dólar viene con el recargo del 35% del anticipo de Ganancia.

“Sin dudas eso de dejar el anticipo de Ganancias del 35% en los consumos con tarjeta de crédito, sirvió para que muchos compren dólares en las cuevas o en el la Bolsa (MEP) o los saquen del colchón y los ingresen en el circuito bancario al pagar la tarjeta”, explicó a Plan B, un experto en cuestiones financieras y cambiarias de la plaza local.

Otro rubro que, según cita El Cronista, alimenta a las bóvedas de los bancos locales de billetes verdes, son las inversiones en la Bolsa, en acciones, bonos, fondos comunes de inversión o cualquier otro instrumento.

dolares33
En diciembre del 2023 un Hércules de la Fuerza Aérea bajó en Posadas para cargar o descargar caudales en camiones de Prosegur. Generó mucho ruido pero, según pudo confirmar Plan B, se trató de una operación regular, ese avión también estuvo por Corrientes y la Fuerza Aérea alquila regularmente el Hércules al sistema financiero para esas operaciones. Esta vez, los dólares que se exportan viajan a EE.UU. en vuelos comerciales, como los de American Airlines.

Una vez más, el gran aliciente para realizar esas inversiones es que guardar los dólares “debajo del colchón” implica una fuerte pérdida de valor real, lo cual hace que muchos opten por hacer inversiones en pesos, como una suerte de versión “casera” del carry trade.

El carry trade es la bicicleta por la cual, con un tipo de cambio fijo o semi-fijo (un dólar que no se mueve), los inversores en dólares cambian por pesos, lo ponen a tasa de interés, y luego con sus ganancias las convierten nuevamente a dólares. Logran así rentabilidades imposibles en inversiones en moneda dura.

Otra fuente de dólares billete para los bancos fue el blanqueo, que incluyó a los dólares guardados debajo del colchón o en cajas de seguridad, pero no declarados al fisco.

La salida parcial del cepo, y la caída de la cotización del dólar, también alentó estos movimientos, ya que con menos restricciones y el dólar en baja, se acentuó la búsqueda de un destino más rentable para los billetes verdes que pierden valor en el colchón: ya sea invertirlos o gastarlos en el exterior.

El informe de El Cronista, cuenta que los depósitos en dólares crecieron desde el 1° de abril de u$29.401 millones a u$s30.682 al 22 de mayo (último dato publicado por el BCRA a este lunes 26-5-2025).

“Sólo uno de los bancos recaudadores más grandes del país viene mandando u$s100 millones por mes este año, ya que hay mucho flujo por el dinero que entró del blanqueo, como así también otra que se desposita para pagar los gastos de tarjeta de crédito en el exterior y otra parte para realizar inversiones de todo tipo”, indicó el informe de El Cronista.

https://planbmisiones.com/2023/12/05/nota/hay-plata-un-hercules-de-la-fuerza-aerea-aterrizo-ayer-en-posadas-junto-a-un-camion-de-caudales/embed/#?secret=ZGFX9V8t1x#?secret=3q00fvCfLr

Plan B / El Cronista / Mariano Gorodisch / 26-5-2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *