Se consolida la caída de los salarios de investigadores del Conicet y organismos y universidades públicas, advierte el Grupo EPC
Los científicos perdieron hasta 25% de su poder adquisitivo en lo que va del año, señala el último informe realizado por el Grupo EPC (Economía, Política y Ciencia) del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti) que dirige el ex ministro de Ciencia, Innovación y Tecnología, Daniel Filmus.
“En mayo, los investigadores científicos que desarrollan tareas en el Conicet, en organismos que dependen del Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep) y en universidades nacionales recibieron aumentos salariales que apenas superaron la inflación mensual y que no revierten la pérdida de poder adquisitivo, que alcanzó hasta el 25% en los primeros cinco meses del año”, resalta el informe que también revela que todos los indicadores oficiales apuntan a una consolidación de esta caída a lo largo de 2024.
Si bien durante el mes de mayo, por primera vez en siete meses, los salarios en ciencia y tecnología detuvieron su caída en términos reales, en 6 meses de la nueva gestión han perdido un 22,6% en términos reales. En Conicet hubo un incremento nominal del 7% en el mes, por lo que frente a una inflación del 4,2% ascendieron un 2,7% real.
Los salarios en ciencia y tecnología
Los salarios universitarios, por su parte, tuvieron un aumento nominal del 9% en el quinto mes del año, con lo que marcaron un alza en términos reales de 4,6% y acumulan una caída del 25,2% real desde noviembre.
Los salarios Sinep -donde se encuentran diversos organismos científicos y tecnológicos como el Inti, el Inta y la Conea- también tuvieron un incremento nominal del 7%, por lo que ascendieron un 2,7% real en mayo. Acumulan así una retracción de 11,8% desde que asumió el gobierno de Milei.
Para contrastar los números el informe recuerda que la inflación de los últimos 12 meses tuvo un descenso marginal, para situarse en 276,4% interanual, siendo de 115,7% desde que asumió el nuevo gobierno y de 71,9% en lo que va de 2024. “Se consolida así el escenario que venimos presentando desde enero de 2024, consistente en el planteamiento de una política salarial sectorial orientada a generar una caída promedio del salario real en ciencia y tecnología del orden del 25% para el año en curso”, resalta el informe elaborado por el Grupo EPC que reúne a investigadores, analistas y consultores con experiencia en gestión de políticas en ciencia, tecnología e innovación con el propósito de construir un marco de referencia común y un horizonte innovador para las políticas científicas en el país.
Universidades, los peores
En rigor, el estudio concluye que quienes más perdieron durante el primer semestre del año fueron los científicos que trabajan en universidades nacionales. Al tomar como cargo testigo a un profesor adjunto con dedicación exclusiva y 10 años de antigüedad, se identifica que, a pesar del aumento del 9% que recibieron en mayo, en seis meses del gobierno de Javier Milei perdieron 25,2% de su poder adquisitivo.
Por otro lado, el informe del Grupo EPC -que tiene como director a Dr. Nicolás Lavagnino- asegura que “la caída de los salarios reales es consistente, en un contexto de ajuste y desarticulación del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con el hecho de que el gasto en personal representa una porción cada vez mayor de la Función CyT del presupuesto nacional, habiendo pasado del 54,8% de la ejecución en 2023 al 70,6% en 2024”.
En este sentido, siendo los salarios más del 70% del gasto, es posible distinguir altos niveles de ejecución en la mayoría de los organismos de ciencia y tecnología. Catorce de los dieciocho organismos o programas ejecutaron, hasta el 10 de junio, entre el 72% y el 80% de su presupuesto destinado a salarios, cuando según la proyección acorde a la inflación prevista no debería ser más del 33%.