Las decisiones políticas son esenciales para beneficiar un determinado territorio, lo cual perjudica necesariamente al resto que no goza de tal beneficio.
Hagamos historia, en el año 1869, cuando se comenzaron a hacer los estudios de un ferrocarril -el Central Norte, de propiedad estatal– que tenía por objetivo ligar a las provincias del norte con el resto del país. Una vez resuelto técnicamente el itinerario, se modificó el trayecto original hecho sobre la base del camino real de origen colonial, desviándolo por las salinas cordobesas y el límite entre las Provincias de Santiago y Catamarca.
En este contexto nace, en ese recorrido alternativo, una población estratégicamente localizada por ser la única apta para proveer del agua necesaria e imprescindible para las máquinas de vapor, que movían los trenes, los aserraderos y todas las maquinarias necesarias para el gran emprendimiento que se estaba desarrollando; este lugar será llamado Unzaga (estación Frías) y allí funcionará el obrador principal de la obra de tendido del ferrocarril que une Córdoba con Tucumán.
Se desarrollaba por entonces una feroz competencia empresaria entre los ingenios azucareros de Santiago del Estero y los de Tucumán, la conexión ferroviaria que era un punto crítico en el funcionamiento de esta industria sólo llegaría años después a la Madre de Ciudades a través de una vía conectada perpendicularmente al trazado directo Córdoba – Tucumán, que salía desde Frías.
Detrás de estos hechos estaba la pelea del Presidente Sarmiento con Mitre y los Taboada. La decisión del trazado ferroviario beneficio a los productores azucareros tucumanos, pues habían logrado colocar a sus competidores santiagueños en una situación de fragilidad estructural. De los primeros, además, es justo decir que tuvieron una notoria capacidad para articular alianzas políticas y económicas. Esto no sólo es notorio porque dos presidentes de la etapa fueron de origen tucumano -Avellaneda y Roca- sino también porque alrededor de su industria azucarera lograron que se articularan terratenientes tucumanos, capitales europeos, el ferrocarril inglés y sectores de la oligarquía porteña.
Es decir que nuestra querida ciudad de Frías, nace por obra y gracia de una decisión política (la del trazado del ferrocarril) que va de contra mano con los intereses que por entonces tenía la provincia de Santiago del Estero (que había apostado al desarrollo de la industria azucarera) con los Taboada que lideraban la influencia de la corriente Mitrista en el norte del país, y como el Presidente Mitre al terminar su mandato no pudo imponer un sucesor de su misma línea política, los Taboada y Santiago del Estero quedaron fuera de los círculos nacionales en donde se definían las políticas regionales.
Paralelamente a comienzos de 1872, llega a Buenos Aires (Recomendados por el Gral. Roca para la construcción de líneas férreas durante el Gobierno de Sarmiento), Bentivoglio Monti (ingeniero en Ferrovías), acompañado por el Ing. Pedro Menghetti. Ambos firman un contrato para la provisión de miles de durmientes destinados a la construcción férrea para lo cual trabaron relación con numerosos pobladores de lo que fuera después la ciudad de Frías. Al cabo de cuatro años (1872-1876) y habiendo concluido casi la totalidad de las labores acordadas fueron asesinados en su tienda de campaña, en la punta del ferrocarril, en actual localidad de Jesús María, Córdoba.
Los Hermanos del Ingeniero Bentivoglio Monti, junto con los sobrinos de su socio, se vienen de Italia, con el objeto de recuperar los créditos de los fallecidos, y al cabo de un tiempo deciden instalarse en Frías: Alfonso (mi bis abuelo paterno), Pio Anselmo (más conocido como Carlos, bis abuelo del Dr. Cesar Monti, del Ing. Carlos Monti, del Ing. Eliseo Monti, del Ing. Fernando Barrionuevo, etc.), Leopoldo (que regresa primero a Italia) y Francisco (soltero que años después también se va a su país natal).
Alfonso Monti, en 1877 encabeza un importante grupo de vecinos que solicitan al gobierno la formación de una Villa, que una vez aprobada la Ley, de fecha 11 de Abril de 1877 y firmado el Decreto que la reglamenta, Designa a una Comisión encabezada por Alfonso Monti “para proceder a la ubicación, deslinde y amojonamiento del terreno expropiado tomando por norma el plano presentado por Don Alfonso Monti, formando las manzanas y sitios de conformidad con lo que establece la citada Ley”.
Las tierras expropiadas se localizaban en un territorio largamente reclamado por Catamarca como suyo,
Alfonso Monti motoriza y encabeza las negociaciones del grupo de inmigrantes con las autoridades de ambas provincias en conflicto y logra que se firme un tratado interprovincial en 1881. Ese instrumento (que no será reconocido por Santiago del Estero), fija los límites en el ejido de Frías (que será toda de Santiago) y hacia el Norte hasta San Pedro de Guasayan (que será la vía férrea).
Sintetizando, la fundación de Frías no solo afectó, a Santiago del Estero (que tenía otros proyectos de desarrollo), sino que también lo hizo con la provincia de Catamarca (que se sintió despojada de un territorio que sentía como propio). De estos hechos relatados ya han pasado 150 años y quizá sirvan para explicar el porqué de tanto olvido a propósito, tanto de Catamarca hacia el Este, como de Santiago del Estero hacia su Sud Oeste.
En la actualidad Frías tiene aproximadamente un poco más de 30.000 habitantes, aproximadamente un tercio de la población total de su área de influencia, los Departamentos del Este Catamarqueño (La Paz, El Alto, Ancasti y Santa Rosa) y los del Sud Oeste Santiagueño (Choya y Guasayan).
Su destino, al igual que el de la zona que lo rodea (Micro Región Albigasta), están indisolublemente unidos. Ya dejamos pasar hace 40 años la oportunidad de la Promoción Industrial, hace 25 años la oportunidad de la Zona Franca, que no dejemos pasar hoy la oportunidad del Aprovechamiento Turístico del Embalse El Bolsón.
Arq. Alfonso Bentivoglio Monti
15 de Mayo de 2023
![]() | Post data/ Como hecho anecdótico y paradojal debemos hacer notar que, en nuestra ciudad, tan afecta a los homenajes y reconocimientos de sus ciudadanos “ilustres”, el artífice de su fundación (Don Alfonso Monti) es recordado recién hace pocos años, imponiendo su nombre al Pasaje Posterior del Barrio Las Violetas, en tanto que a los que tomaron la decisión política que nos hizo nacer (Nicolás Avellaneda y Julio Argentino Roca) lo fueron hace ya bastante tiempo con el nombre de dos calles secundarias del Barrio Banda Verde. |